HISTORIA DE LA IGLESIA ELIASISTA DE MÉXICO

Los inicios del Eliasismo.

El día 22 de mayo de 1870, en la calle de Mina No. 18, de la Ciudad de México, Roque Rojas fundó la Iglesia Eliasista, el Mesías Mexicano siempre dijo que su iglesia no era judía ni cristiana, sino “Eliasista”, por lo tanto, ésta es la verdadera asamblea dejada por el Enviado Divino para la tercera era de la humanidad, que de manera original denominó “Iglesia Mexicana de Elías”.

Después del fallecimiento del Verdadero Hijo del Sol, la Sacerdotisa Guardiana del Séptimo Sello, la Srita. Fernanda Trejo Jácome, con el apoyó de Benita Jácome de Martínez y Santos Posadas de Trejo, y de los señores Licenciado Gregorio Baldomero Valadéz, Cayetano Trejo Jácome, Tirso Trejo Jácome y Lucas Martínez, fundó la Iglesia Mexicana Patriarcal Elías, integrando a la denominación original dejada por Roque Rojas, el término de “Patriarcal”, ya que su mayor iniciadora perteneció a la Séptima Iglesia Patriarcal de Laodicea al igual que el Licenciado Gregorio Baldomero Valadéz, quien fue el primer Jefe Patriarca. En sus orígenes ésta fue la única corriente eliasista que mantuvo intacta la doctrina de Roque Rojas, pues reconoció debidamente al primer Gran Hijo del Sol, Joaquín Abadiano Mendiola (lo que no hicieron los demás integrantes de la congregación primigenia), consagrado directamente por el Mesías Mexicano el domingo de Pentecostés de 1869, además de que respetaron las instituciones dejadas por éste, manteniendo pura la doctrina Eliasista.

Después del Sr. Abadiano (1869 a 1888), gobernaron la iglesia los siguientes máximos jerarcas:

v Segundo Gran Hijo del Sol, Don Gumersindo Palomares Tortolero (1889 a 1899).

v Tercer Gran Hijo del Sol, Don Manuel Villada Pignatelli (1900 a 1914).

v Cuarto Gran Hijo del Sol Don Espedito Orcaditas Berenguer (1914 a 1922).

v Quinto Gran Hijo del Sol Don Enrique Cardoso Ruiz (1922 a 1950).

v Sexto Gran Hijo del Sol Don Amaury Leal Lópezcano (1958 a 1976).

De 1869 a 1976, se derivaron diversas corrientes de la Iglesia, de las cuales sólo mencionaremos las siguientes: Espiritualismo Trinitario Mariano, Espiritualistas del Libro de la Vida Verdadera, Iglesia Cristiana Evangélica Elías, Iglesia Mexicana Patriarcal Elías, Eliasismo, Patriarcalista y Asuncionista (Reforma Asuncionista), Iglesia Meronita Roquista e Iglesia del Sol y sus Siete Sellos Celestes o los Soltáicos Sellados Celestes.

Cerca del ocaso del régimen divino del Sexto Gran Hijo del Sol Amaury Leal Lópezcano, el 3 de febrero de 1974, emitió una proclama general y absoluta en la que decretó para la Iglesia Mexicana Patriarcal Elías, “La reforma asuncionista”, parte de esa reforma constituyó divinizar a su progenitora al grado de elevarla a los altares y llamarle "La Santa Madre Asunción Lópezcano Valverde, corredentora del tercer tiempo”, bajo el argumento de que la sacerdotisa corrigió al Mesías Roque Rojas. A pesar de que la idea del máximo jerarca de entonces, fue que su reforma prevaleciera en la Iglesia Mexicana de Elías, ello no fue así, ya que distintos jerarcas no la aceptaron, como fue el caso del Rabino, Jefe del Segundo Sello, Rosalío Cruz Veraza y el Leví, Jefe del Cuarto Sello, Francisco Silva Juárez, quien tajantemente desechó la reforma, quedando ambos completamente autónomos, pero sin perder su grado.

A la muerte del Sexto Gran Hijo del Sol, el Septacuario dejado por él, se dividió, entre los que deseaban seguir la nueva corriente instituida y los que prefirieron no arroparla, por lo que al no ponerse de acuerdo ninguno de los miembros de la Iglesia, esta entró en una fase de transición, que duró de 1976 a 1994.

El 9 de febrero de 1992 en la calle de San Juan #9, colonia Loma de la Cruz, municipio de Nicolás Romero, Estado de México, C.P. 54475, nuevos sacerdotes eliasistas liderados por Efrén Rodríguez Gómez, con miras a reestablecer y legalizar la Iglesia dejada por Roque Rojas, así como reunificar al Septacuario Elías, convocaron a un primer concilio sacerdotal. A ésta reunión se llamaron a destacados integrantes de la Iglesia Mexicana Patriarcal Elías, pero sólo asistieron cerca de 14 personas. Después de una votación entre los asistentes, el resultado fue un intento por conformar un nuevo Septacuario Elías con las siguientes personas: Primer Sello Leonardo Jiménez (Avocado), Segundo Sello Alfonso Manuel Gutiérrez (Avocado), Tercer Sello Felipe Zurita (Consagrado), Cuarto Sello Alfonso Abasolo López (Consagrado), Quinto Sello Víctor Parra Gómez (Avocado), Sexto Sello Efrén Rodríguez Gómez (Consagrado), Séptimo Sello Trinidad Lara (Avocado). Los propuestos para gobernar el sello primero, quinto y sexto, eran sacerdotes del recinto ubicado en Calle 1ª de Pioquinto Roldan S/N, edificio “D”, zona comercial, planta alta, súper manzana 3, manzana 4, colonia Vicente Guerrero, Delegación Iztapalapa, México, Distrito Federal, C.P. 09200, Felipe Zurita y Alfonso Abasolo eran congregación del líder de la corriente asuncionista y por su parte Trinidad Lara fue integrante de la comunidad que dirigió Jesús Aguilar Torres, quien fuere Jefe General del Ministerio del Sello Séptimo, durante el gobierno de Amaury Leal, no obstante, este concilio sólo constituyó un primer esfuerzo, que daría la base para nuevos horizontes; meses después, Leonardo Jiménez y Felipe Zurita se separaron por motivos personales.
Registro ante la Secretaria de Gobernación.

En mil novecientos noventa y dos, la Secretaría de Gobernación del gobierno mexicano, convocó a las comunidades religiosas del país, para la obtención de un registro oficial, lo cual no sucedía desde los tiempos del Presidente Benito Juárez, quien expropió bienes al clero mexicano de esa época.

Alfonso Abasolo López tomó la iniciativa de buscar el reconocimiento oficial para nuestra Iglesia, sin tener éxito; ulteriormente, el mismo Alfonso Abasolo, pero ahora en compañía de Efrén Rodríguez Gómez, se propusieron solicitar el registro ante la Secretaria de Gobernación, de la comunidad religiosa que se había constituido en el primer concilio sacerdotal; dentro de las aspiraciones al registrar la asociación estaba nombrarla oficialmente como lo había manifestado en distintas ocasiones el Enviado Divino: “Iglesia Mexicana de Elías”, empero, la Autoridad por distintos antecedentes relacionados con ese nombre, no lo permitió, por lo que se tuvo que optar por otra denominación con la que Roque Rojas también se refería a su iglesia, “Eliasista”. Cabe señalar que al deliberar los integrantes del concilio sobre el nombre de la Iglesia, decidieron no adoptar el de “Iglesia Mexicana Patriarcal Elías”, pues en ese momento así se identificaba a la corriente que siguió la reforma asuncionista, además de distintos inconvenientes que se presentaron.

El esfuerzo de los señores Efrén y Alfonso se vio corona­do, al ser aceptada la solicitud de registro de la “Iglesia Eliasista de México” bajo el número SGAR/701/93, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 09 julio de 1993, quedando como sus representantes legales: Efrén Rodríguez Gómez, Alfonso Abasolo López, Anacleto de la Cruz y Víctor Parra Gómez.